Un récord de 131 economías en todo el mundo reformaron la normativa empresarial en 2008/09, de acuerdo con el informe de IFC–Banco Mundial Doing Business 2010.
Esto constituye más del 70 por ciento de las 183 economías que cubre el informe: la mayor proporción de todos los años desde que el informe anual fuera publicado por primera vez, en 2004. Se ha producido este progreso a pesar del contexto de crisis económica global.
Doing Business 2010: Reforming through Difficult Times (Reformando en tiempos difíciles) registró 287 reformas entre junio de 2008 y mayo de 2009, un 20 por ciento más que el año pasado. Los reformadores en todo el mundo se centraron en facilitar la apertura y la puesta en marcha de empresas, el fortalecimiento de los derechos de propiedad y la mejora de la resolución de disputas comerciales y de los procedimientos de quiebra.
Singapur, un reformador constante, es la economía a la cabeza de la clasificación en facilidad de hacer negocios por cuarto año consecutivo, seguido por Nueva Zelanda. Pero la mayor parte de la acción tuvo lugar en las economías en desarrollo. Dos tercios de las reformas registradas en el informe se produjeron en economías de ingresos bajos y medianos-bajos. Por primera vez una economía de África Subsahariana, Rwanda, es el mayor reformador a nivel global de la normativa empresarial, al facilitar la apertura de empresas, el registro de propiedades, la protección de inversores, el comercio transfronterizo y el acceso al crédito.
Doing Business analiza las regulaciones que se aplican a las empresas de una economía durante su ciclo vital, incluyendo la apertura y puesta en marcha, el comercio transfronterizo, el pago de impuestos y el cierre de una empresa. Doing Business no mide todos los aspectos del entorno empresarial que son significativos para las empresas y los inversores. Por ejemplo, no mide la seguridad, la estabilidad macroeconómica, la corrupción, el nivel de capacitación o la fortaleza de los sistemas financieros.
El Perú se ubica en posición 56 en el mundo y en quinto lugar en América Latina. Es primero en registro de propiedad y acceso al crédito en Sudamérica.
El Perú mejoró su clima de negocios y avanzó nueve posiciones en el ranking internacional del Doing Business, al pasar de la ubicación 65 en la edición de 2009 a la 56 en el reporte de 2010, que es preparado por el grupo del Banco Mundial (BM) para medir la competitividad de los países.
El Perú es el segundo país que más avanzó en América Latina en el Doing Business 2010, respecto a la versión de 2009, luego de Colombia que logró subir 12 puestos, mientras que Guatemala, Panamá y México avanzaron siete, seis y cuatro posiciones, respectivamente.
Asimismo, en el ranking de los países latinoamericanos el Perú ocupa la quinta posición, mientras que Puerto Rico se ubica en el lugar 35, Colombia (37), Chile (49) y México (51).
Sin embargo, en algunas de las áreas todavía hay mucho por mejorar. Estas áreas son: apertura de negocios (el Perú avanzó del puesto 116 al 112), permisos de construcción (retrocedió del 115 al 116), empleo de trabajadores (pasó del 149 al 112), registro de propiedades (del 41 al 28), acceso al crédito (del 12 al 15), protección al inversionista (del 18 al 20), pago de impuestos (del 85 al 87), comercio exterior (del 93 al 91), cumplimiento de contratos (del 119 al 114) y cierre de empresas (del 96 al 99).
Perú es el primero en el ranking de Sudamérica en registro de propiedad y acceso al crédito, superando a Chile y Uruguay, respectivamente; mientras que está segundo en protección al inversionista y comercio exterior, detrás de Colombia y Chile, en cada caso.
Entre las acciones efectuadas en 2008 y 2009 por el Gobierno para mejorar la competitividad del país destacan la promulgación de la nueva Ley de Promoción y Formalización de las Micro y Pequeña Empresa, que redujo costos al sector.
En el tema de registro de propiedad se logró la reducción en el número de procedimientos de cinco a cuatro y el número de días de 33 a 14; mientras que en apertura de empresas se logró la implementación de la planilla electrónica (transmisión on line sin costo alguno).
En el aspecto de cumplimiento de contratos se logró la conciliación antes del juicio y fechas límites para presentar la documentación de evidencia y notificación electrónica (proceso sumarísimo).
El software gratuito para el llenado automático de pago de impuestos generó la reducción del número de horas para dicho pago de 424 a 380.
Ver documento completo en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario