sábado, 19 de septiembre de 2009

VIDEOS ESTRATEGIA - BATALLA DE CANNAS

La batalla de Cannas (o Cannæ) tuvo lugar el 2 de agosto del año 216 a. C., entre el ejército púnico, comandado por Aníbal Barca, y las tropas romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, en el marco de la Segunda Guerra Púnica.


Desarrollada en la ciudad de Cannas, en Apulia, al sudeste de Italia, la batalla terminó con la victoria del ejército cartaginés, a pesar de la acusada inferioridad numérica de éstos. Tras la misma, Capua y varias otras ciudades estado italianas abandonaron el bando de la República romana.

Aunque la batalla no supuso la victoria final cartaginesa en la Segunda Guerra Púnica, se la recuerda como uno de los más grandes eventos de táctica militar en la historia, y la más grande derrota de la historia de Roma.

Tras recuperarse de las pérdidas de las anteriores batallas y, en concreto, de la batalla del Trebia (218 a. C.) y la batalla del Lago Trasimeno (217 a. C.), los romanos decidieron enfrentarse a Aníbal en Cannas con aproximadamente 87.000 soldados romanos y aliados. Con su ala derecha desplegada cerca del río Aufidus (hoy llamado río Ofanto), los romanos colocaron a su caballería en los flancos y agruparon su infantería pesada en el centro, en una formación con mayor profundidad de lo normal.

Para contrarrestar ese plan, Aníbal utilizó una táctica de tenaza: tras colocar a la infantería, en la que confiaba menos, en el centro, con los flancos compuestos de caballería cartaginesa, sus líneas fueron adoptando una forma de luna creciente, haciendo avanzar a sus tropas veteranas de los laterales.

En el momento álgido de la batalla, las tropas cartaginesas del centro de la formación se retiraron ante el avance de los romanos y, al avanzar éstos, se encontraron sin darse cuenta dentro de un largo arco de enemigos que les rodeaban. Atacados desde todos los flancos y sin vía de escape, el ejército romano fue destruido. Se estima que entre 60.000 y 70.000 romanos murieron o fueron capturados en Cannas, incluyendo al cónsul Lucio Emilio Paulo y a ochenta senadores romanos.

Esta batalla nos presenta en forma simple el concepto de estrategia extraído del campo militar a los negocios.
Si deseas ver los dos videos en detalle pulsa abajo:

Parte 1:


Parte 2:

martes, 15 de septiembre de 2009

PERÚ: NEXO ENTRE CHINA Y BRASIL

¿Quién es el mejor amigo del Perú en la región actualmente?
Sin lugar a dudas BRASIL. Después de tantos años de vivir de espaldas ambas naciones se miran de frente y vienen trabajando en la agenda de integración y desarrollo común mirando con optimismo la construcción de una Alianza Estratégica teniendo como punto inicial la integración bioceánica.
El intercambio comercial ha registrado un notable incremento alcanzando la cifra récord de US$ 2,500 millones en el año 2008, tomando en cuenta que en el año 2000 era tan solo de US$ 525.32 millones. Hoy, Brasil es nuestro principal socio comercial en la región, y el tercero a nivel mundial, detrás de Estados Unidos de América y China.
Igualmente, las inversiones directas brasileñas han venido vertiginosamente aumentando de US$ 59.08 millones en el año 2000 a US$ 364 en el 2008, encontrándose en el Perú poderosas empresas como Votorantim (zinc, en Cajamarquilla), Companhia Vale do Rio Doce (fosfatos, en Bayóvar), Petrobras (Talara), H. Stern, Azaléia, Banco Sudameris, Ambev y Gerdau (comprometiendo inversiones en siderurgia por US$ 1400 millones hasta el 2013, en Chimbote), entre muchas otras.
En este contexto, un proyecto importante es el polo petroquímico, a construirse en el sur del país, con una inversión cercana a los US$ 2.500 millones, el cual es patrocinado por Petrobras y Braskem.
Esta integración y la velocidad de las inversiones se deben a la "química" y la voluntad de los presidentes Alan García y Luiz Inácio Lula da Silva, quienes volverán a reunirse en noviembre para estrechar aún más la relación bilateral.
Brasil ocupa un lugar destacado en la región, no sólo por su peso político, sino también por la dimensión de su economía. Un país de casi 200 millones de habitantes, con un Producto Bruto Interno per cápita de US$ 10,102, es hoy el gran amigo y socio estratégico del Perú.
Sin embargo, las verdaderas intenciones de Brasil están relacionadas con una salida natural al Océano Pacífico que lo posicione estratégicamente con las crecientes economías de la APEC y por sobretodo con el otro gigante - China - perteneciente a los BRIC. Nuevamente el Perú tiene una oportunidad histórica: “la de ser el nexo entre dos economías que liderarán el mundo a finales de este siglo”. No debemos pasar esta oportunidad para consolidarnos como país desarrollado.

lunes, 14 de septiembre de 2009

PERÚ OCUPA EL PUESTO 56 DEL DOING BUSINESS DEL BANCO MUNDIAL

Un récord de 131 economías en todo el mundo reformaron la normativa empresarial en 2008/09, de acuerdo con el informe de IFC–Banco Mundial Doing Business 2010.
Esto constituye más del 70 por ciento de las 183 economías que cubre el informe: la mayor proporción de todos los años desde que el informe anual fuera publicado por primera vez, en 2004. Se ha producido este progreso a pesar del contexto de crisis económica global.
Doing Business 2010: Reforming through Difficult Times (Reformando en tiempos difíciles) registró 287 reformas entre junio de 2008 y mayo de 2009, un 20 por ciento más que el año pasado. Los reformadores en todo el mundo se centraron en facilitar la apertura y la puesta en marcha de empresas, el fortalecimiento de los derechos de propiedad y la mejora de la resolución de disputas comerciales y de los procedimientos de quiebra.
Singapur, un reformador constante, es la economía a la cabeza de la clasificación en facilidad de hacer negocios por cuarto año consecutivo, seguido por Nueva Zelanda. Pero la mayor parte de la acción tuvo lugar en las economías en desarrollo. Dos tercios de las reformas registradas en el informe se produjeron en economías de ingresos bajos y medianos-bajos. Por primera vez una economía de África Subsahariana, Rwanda, es el mayor reformador a nivel global de la normativa empresarial, al facilitar la apertura de empresas, el registro de propiedades, la protección de inversores, el comercio transfronterizo y el acceso al crédito.
Doing Business analiza las regulaciones que se aplican a las empresas de una economía durante su ciclo vital, incluyendo la apertura y puesta en marcha, el comercio transfronterizo, el pago de impuestos y el cierre de una empresa. Doing Business no mide todos los aspectos del entorno empresarial que son significativos para las empresas y los inversores. Por ejemplo, no mide la seguridad, la estabilidad macroeconómica, la corrupción, el nivel de capacitación o la fortaleza de los sistemas financieros.
El Perú se ubica en posición 56 en el mundo y en quinto lugar en América Latina. Es primero en registro de propiedad y acceso al crédito en Sudamérica.
El Perú mejoró su clima de negocios y avanzó nueve posiciones en el ranking internacional del Doing Business, al pasar de la ubicación 65 en la edición de 2009 a la 56 en el reporte de 2010, que es preparado por el grupo del Banco Mundial (BM) para medir la competitividad de los países.
El Perú es el segundo país que más avanzó en América Latina en el Doing Business 2010, respecto a la versión de 2009, luego de Colombia que logró subir 12 puestos, mientras que Guatemala, Panamá y México avanzaron siete, seis y cuatro posiciones, respectivamente.
Asimismo, en el ranking de los países latinoamericanos el Perú ocupa la quinta posición, mientras que Puerto Rico se ubica en el lugar 35, Colombia (37), Chile (49) y México (51).
Sin embargo, en algunas de las áreas todavía hay mucho por mejorar. Estas áreas son: apertura de negocios (el Perú avanzó del puesto 116 al 112), permisos de construcción (retrocedió del 115 al 116), empleo de trabajadores (pasó del 149 al 112), registro de propiedades (del 41 al 28), acceso al crédito (del 12 al 15), protección al inversionista (del 18 al 20), pago de impuestos (del 85 al 87), comercio exterior (del 93 al 91), cumplimiento de contratos (del 119 al 114) y cierre de empresas (del 96 al 99).
Perú es el primero en el ranking de Sudamérica en registro de propiedad y acceso al crédito, superando a Chile y Uruguay, respectivamente; mientras que está segundo en protección al inversionista y comercio exterior, detrás de Colombia y Chile, en cada caso.
Entre las acciones efectuadas en 2008 y 2009 por el Gobierno para mejorar la competitividad del país destacan la promulgación de la nueva Ley de Promoción y Formalización de las Micro y Pequeña Empresa, que redujo costos al sector.
En el tema de registro de propiedad se logró la reducción en el número de procedimientos de cinco a cuatro y el número de días de 33 a 14; mientras que en apertura de empresas se logró la implementación de la planilla electrónica (transmisión on line sin costo alguno).
En el aspecto de cumplimiento de contratos se logró la conciliación antes del juicio y fechas límites para presentar la documentación de evidencia y notificación electrónica (proceso sumarísimo).
El software gratuito para el llenado automático de pago de impuestos generó la reducción del número de horas para dicho pago de 424 a 380.
Ver documento completo en:

jueves, 10 de septiembre de 2009

SALIÓ EL REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2009 - 2010 DEL WORLD ECONOMIC FORUM

El Perú se acerca a la mitad de las 133 economías que participan en la medición, subió al puesto 78 en el ranking del Índice de Competitividad Global 2009-2010 del Foro Económico Mundial, ganando 5 posiciones con respecto al año pasado..
Los puntos fuertes de la economía peruana –según este foro– son su alta tasa de crecimiento económico en 2008 y su capacidad de crecer a pesar de la severa crisis internacional este año.
Señala que los logros que se dan gracias a las sólidas políticas monetaria y fiscal que aplicó el país en la última década, con una reducción del endeudamiento público.
Asimismo, destaca que la eficiencia de los mercados es otra fortaleza de la economía peruana, pues el Foro Económico Mundial considera que el buen desempeño de ésta también obedece a los esfuerzos de liberalización de los mercados de bienes y de trabajo, la apertura del comercio exterior y la inversión extranjera, así como la maximización de los ingresos provenientes de los recursos naturales y mineros.
Para el Foro Económico Mundial, el talón de Aquiles de la economía peruana sigue siendo lo que el Consejo Nacional de la Competitividad del Perú llama la Triple "i": Instituciones, Infraestructura e Innovación.
Si bien el país registra progresos en las dos primeras, en estas tres dimensiones el Perú se encuentra todavía en el tercio inferior de las economías que participan en este ranking, en especial en el área de innovación, pilar en el que se encuentra por debajo del 81 por ciento de la muestra.
Si deseas ver todo el doumento ingresa al link siguiente:

lunes, 7 de septiembre de 2009

ESCENARIOS ENERGÉTICOS SHELL EN 2050

Nunca antes la humanidad enfrentó un desafío semejante en cuanto a las perspectivas sobre la energía y el planeta. Puede resumirse en seis palabras: “más energía, menos dióxido de carbono”.
El mundo ya no puede evitar tres verdades duras acerca del suministro y la demanda de energía.
1: Cambio cualitativo en el uso energético
Los países en vías de desarrollo, incluyendo aquellos con gran nivel de población como China e India, están ingresando a su fase más intensiva de energía de crecimiento económico a medida que se industrializan, construyen infraestructura e incrementan el uso del transporte. Las presiones en la demanda estimularán el suministro alternativo y una eficacia mayor en el uso de la energía, pero por sí solo no será suficiente para contrarrestar totalmente las crecientes tensiones en la demanda. Decepcionar las aspiraciones de millones adoptando políticas que pueden disminuir el crecimiento económico no es una respuesta, o al menos una respuesta políticamente factible.
2: El suministro luchará para mantener el ritmo
Para al año 2015, el crecimiento de la producción de petróleo y gas de fácil acceso no alcanzará la tasa prevista de crecimiento de la demanda. Aunque el carbono abunda en muchas partes del mundo, las dificultades del transporte y la degradación medioambiental finalmente ponen límites a su crecimiento.
Mientras tanto, fuentes energéticas alternativas como los biocombustibles pueden llegar a ser una parte mucho más significativa en la combinación energética, pero no existe la “solución milagrosa” que resuelva totalmente las tensiones de suministro-demanda.
3: Aumento de las tensiones ambientales
Aunque fuese posible que los combustibles fósiles mantuvieran su participación actual en la combinación energética para satisfacer la creciente demanda, la trayectoria de las emisiones de CO2 podría amenazar gravemente el bienestar del ser humano. Incluso con el uso moderado del combustible fósil y la gestión eficaz del CO2, el camino a seguir aún constituye un desafío. Cada vez se hará más difícil mantenerse dentro de los niveles deseables de concentración de CO2 en la atmósfera.
Documento completo:

viernes, 4 de septiembre de 2009

Diez tendencias del Siglo XXI
El mundo del siglo XXI será cada vez más desigual e inseguro porque los problemas derivados de la superpoblación agudizarán los efectos medioambientales y complicarán la gestión política, si bien el creciente protagonismo social de la mujer, unido al pluralismo cultural que engendran las nuevas tecnologías, pueden impulsar una masiva acción educativa que humanice la mundialización. Por Jérôme Bindé.
Hemos identificado diez tendencias en el mundo que podrían constituir otros tantos desafíos para la comunidad internacional y las organizaciones e instituciones multilaterales en los primeros decenios del presente siglo.
Hemos hecho un esfuerzo por identificar las tendencias que, actualmente en germen, parece que proseguirán e incluso se reforzarán al menos en los primeros decenios del siglo XXI: entre unas y otras parecen existir ya numerosos nexos y pasarelas, que igualmente se ha procurado destacar.
Ahora bien, es primordial relativizar de entrada el alcance de este ejercicio, que no tiene la pretensión de predecir ni de prever, sino simplemente de sentar las bases de una prospectiva en un universo fundamentalmente inseguro. A falta de conocer el futuro, se trata de prepararlo.
Tendencia 1: Transformación radical de la sociedad
El auge de la tercera revolución industrial, la continuación de la mundialización y la profundización de sus repercusiones están transformando radicalmente la sociedad. El principal riesgo es el de que surja una “sociedad disociada” y de que aumenten las desigualdades entre los países y dentro de ellos. La ventaja potencial es la de contar con medios técnicos para lograr “la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen”, uno de los objetivos primordiales de la UNESCO, y promover la educación a distancia.
Tendencia 2: Polarización extrema
Pobreza, desigualdades y exclusión: ¿hacia una agravación de las tendencias? No cabe duda de que se han producido progresos considerables en materia de desarrollo humano. Sin embargo, la mitad de la humanidad trata de sobrevivir en la pobreza con menos de 2 dólares al día. El 70% de los pobres son mujeres y dos tercios de estos pobres no han cumplido 15 años. La proporción del ingreso del 20% más rico en comparación con la del 20% más pobre pasó de 30 frente a 1 en 1960 a 74 frente a 1 en 1997. ¿Pueden la democracia y la paz, y las escuelas, el Estado-Nación o la ciudad sobrevivir a esta polarización extrema y a los fenómenos de secesión urbana, tecnológica y cultural que genera?
Tendencia 3: Mayores amenazas a la paz
La aparición de nuevas amenazas para la paz, la seguridad y los derechos humanos: nuevas formas de violencia y conflictos tienden a generalizarse por debajo o más allá del nivel del Estado (aumento del número de enfrentamientos infraestatales y de conflictos interétnicos o intercomunitarios, resurgimiento del racismo, la xenofobia, las formas extremas del nacionalismo e intolerancia religiosa, aumento del terrorismo y del crimen organizado, violencia “virtual” en el ciberespacio). Pero además, ¿cómo podemos asegurar que los dividendos de la paz se utilicen en el siglo XXI, para construir un desarrollo humano sostenible? El concepto de seguridad recientemente se ha ampliado: por encima y más allá de la protección del Estado en el futuro ¿no debería abarcar la seguridad económica, social, ecológica, cultural y humana y la seguridad mundial? Actualmente las amenazas van más allá de las fronteras, lo que requiere una acción coordinada en los planos regional y mundial. La construcción de la paz y la seguridad requerirán en lo sucesivo que se reconozcan todas las nuevas dimensiones de la seguridad humana y la promoción eficaz de todos los derechos humanos.
Tendencia 4: Agudización demográfica
La agudización de los problemas vinculados con el crecimiento de la población, la transición demográfica, las amenazas para la salud y la urbanización masiva: la transición demográfica se está acelerando. Aunque probablemente no haya, en consecuencia, una “explosión demográfica”, la población del planeta seguirá aumentando rápidamente, aunque no se puede excluir que hacia el año 2050 supere apenas los 8.000 millones de personas.
Además, la población mundial está envejeciendo y su distribución geográfica también está cambiando, al igual que las causas de la mortalidad. Tal vez también estemos al borde de una crisis mundial provocada por las nuevas enfermedades y por otras que han vuelto a aparecer. Para resolver todos estos problemas de población y de salud pública, es esencial considerar prioritaria la educación, y en particular la educación de las niñas. ¿La educación para todos a lo largo de toda la vida no será la mejor forma de contracepción? El crecimiento demográfico mundial también está acompañado por la urbanización masiva, acelerado por los cambios económicos y sociales, que origina desafíos sin precedentes (la pobreza y la exclusión urbana; la secesión urbana; los problemas ambientales; el acceso a los recursos naturales y culturales;
el derecho a la vivienda; los nuevos problemas de la ciudadanía urbana y la retracción del espacio público). Si estas tendencias no se modifican, en los próximos 40 años habrá que construir el equivalente de 1.000 ciudades de 3 millones de habitantes cada una, vale decir, casi tantas ciudades como las que existen hoy en día. Este crecimiento urbano se concentrará esencialmente en las ciudades del Sur.
También es probable que la exclusión urbana se vea reforzada por el fenómeno del “apartheid” urbano que prolifera en numerosas regiones del mundo. ¿Cómo volver a crear la urbanidad y la civilidad? ¿Cómo integrar a los marginados?
Tendencia 5: Mayor deterioro medioambiental
El rápido deterioro del medio ambiente del planeta, causado por el calentamiento del clima, modos de consumo no sostenible, antiguas y nuevas formas de contaminación (contaminación del aire, del agua, del suelo, del océano, contaminación química e invisible) y la reducción sin precedentes de la biodiversidad de los ecosistemas plantearios. Los principales desafíos en este ámbito son los siguientes: el calentamiento del clima mundial; el agua, la reducción de la capa de ozono; la desertificación; la deforestación; la contaminación de los océanos y los cambios de los ecosistemas marinos y de las corrientes oceánicas en todo el mundo; la contaminación química y la “contaminación invisible”, así como la reducción sin precedentes de la biodiversidad. ¿La solución de estos problemas no supondrá la elaboración de un “contrato natural”? Favorecer el progreso de la ciencia y los conocimientos relacionados con el medio ambiente, fomentar en los sistemas educativos una enseñanza ambiental y contribuir a la construcción de una ética del futuro podrían considerarse tareas prioritarias.
Tendencia 6: Crece el abismo digital
El desarrollo de la sociedad de la información: el surgimiento, a diferente ritmos en las diversas partes del mundo, de una sociedad de la información da lugar a grandes esperanzas en cuanto al acceso al conocimiento. Pero la humanidad tendrá que asumir un gran desafío: el que plantea la distribución desigual del acceso de los países desarrollados y los países en desarrollo e incluso dentro de los países. En realidad, el 80% de la población del planeta no tiene acceso a instalaciones básicas de telecomunicaciones y sólo el 2,4% tiene acceso a Internet. En este sentido, la cibercultura debe estar acompañada por una ciberética.
Tendencia 7: La mundialización se deshumaniza
La evolución probable de la democracia y los regímenes de gestión pública e internacional o regional: la comunidad internacional deberá afrontar cada vez con más frecuencia problemas mundiales que sólo se pueden resolver a escala mundial. Ante un mercado crecientemente mundializado ¿avanzaremos hacia formas más desarrolladas de democracia internacional? ¿Se transformará la democratización –definida como un proceso conducente a una sociedad más abierta y participativa y menos autoritaria- en un fenómeno auténticamente mundial? Tanto dentro de los Estados como en el plano internacional, el poder de la sociedad civil y de los nuevos actores no gubernamentales parece aumentar. En el siglo XXI se debe dar respuesta a una pregunta decisiva ¿cómo civilizar y humanizar la mundialización?
Tendencia 8: Mayor protagonismo de la mujer
El incremento del papel de las mujeres y las nuevas perspectivas en materia de igualdad entre los sexos (educación, participación y representación en todos los ámbitos de actividad): los progresos en materia de igualdad entre hombres y mujeres no siempre guardan relación con la riqueza de un país, ni con su nivel de desarrollo humano. Esto significa que para combatir las disparidades en este sentido no basta con depender exclusivamente del crecimiento de la renta nacional. Si bien es cierto que se han alcanzado considerables progresos en los últimos decenios, especialmente en el campo de la educación, esos avances últimamente se topan con determinadas “barreras invisibles” extremadamente resistentes, no sólo en los ámbitos de la educación y la salud pública sino también en lo que se refiere a la pobreza, el trabajo, el acceso a puestos en los que se adoptan decisiones políticas y los derechos relacionados con la propiedad, la herencia, el casamiento y el divorcio. Además la mujer sigue siendo víctima de diversas formas de persecución y opresión moral y física.
Tendencia 9: Pluralidad cultural y digital
Nuevos encuentros entre las culturas: el pluralismo, la diversidad y la creatividad culturales ante el auge del mundo de las redes, de la tecnología y de la mundialización. Las nuevas tecnologías tendrán repercusiones considerables en los libros, la palabra escrita, la información y el pluralismo lingüístico. ¿Serán estos encuentros que promueven positivos y creativos u hostiles y destructivos? ¿Favorecerán la hegemonía de una o más culturas o incluso la homogeneización cultural que algunos temen? ¿Exacerbarán las diferencias culturales y provocarán la aparición de nuevas fragmentaciones culturales? ¿Cómo restablecer un vínculo entre el espacio cada vez más abierto de la economía y el mundo a menudo excesivamente cerrado y fragmentado de las culturas? ¿no estará la “tecnologización” de la cultura presagiando la desaparición de los modos tradicionales de producción y de transmisión de la cultura? ¿Anunciará la aparición de una “sociedad programada”? ¿Cómo garantizar el acceso de todos a la cultura y a todas las culturas cuando, actualmente, más de las dos terceras partes de las redes son privadas? ¿Cuál será el impacto de las nuevas tecnologías en los libros y en la lectura? ¿Cómo evolucionará la noción del patrimonio que se ha ampliado considerablemente en los últimos decenios?
Tendencia 10: El hombre domestica al hombre
El incremento de las capacidades de la ciencia y de la técnica y los nuevos problemas éticos: la creciente influencia de la ciencia y la tecnología junto con la formación de poderosas alianzas industriales probablemente sea un importante factor en la configuración del siglo XXI. Numerosos progresos de la ciencia y la tecnología encierran la promesa de considerables avances en muchos ámbitos. Pero estos adelantos también plantean interrogantes e inquietudes éticas. La primera se refiere a las tecnologías aplicadas a los seres vivos: ¿No conducirá la capacidad de “artificializar” la naturaleza, de manipular las especies -incluso, al ser humano- al “mundo feliz “que predijo Aldous Huxley y a una situación inadmisible éticamente en la que el hombre domestique al hombre? Pero además, ¿cuáles son las repercusiones de esos adelantos en la biosfera y en el medio ambiente del planeta? Para hacer frente a estos problemas, la sociedad deberá seguir intensificando su acción en los ámbitos de la ética del futuro y la bioética.
Jérôme Bindé es Director de la Oficina de Análisis y Previsión de la UNESCO. Texto condensado del informe “Siglo XXI: tentativa de identificación de algunas grandes tendencias” presentado por la mencionada oficina al “Equipo Especial del Consejo Ejecutivo sobre la UNESCO en el siglo XXI”.
Documento completo disponible en:

HERRAMIENTAS DE PROSPECTIVA

Programas de Lipsor: MICMAC - MACTOR - SMIC
http://www.3ie.fr/lipsor/lipsor_es/index_es.htm